martes, 10 de octubre de 2017

¿COMO SE REALIZO?



La implementación del proyecto, en los procesos educativos, fue:

PERMISO A LA PACHAMAMA

 Se realio con terceros de secundaria comunitaria productiva




EXCAVACION DE HOYOS .

Se realio con terceros de secundaria comunitaria productiva,el trabajó las excavaciones de fosas mediante la entrega de mesa blanca como símbolo de reciprocidad con la madre tierra y el cosmos






  ABONADO

Con segundos de secundaria, se trabajó el abonado de las fosas lo interesante fue que se utilizó tres variedades de abonos orgánicos, como el compost obtenido a través de la descomposición de cascaras de frutas, hortalizas hojas de plantas, etc., otro son las cenizas de maderas sin pintura y por último el estiércol formado por las heces de los animales por ejemplo de vacas, ovejas, gallinas, etc. que todos ellos ayudaron de nutrientes a la tierra

  PLANTADO DE ARBOLITOS

Con cuartos se realizó el trabajo de  las plantaciones de loa arbolitos, mediante la complementariedad entre  compañeros










  CUBIERTAS PROTECTORAS

Finalmente con sextos  se trabajó con la actividad de la elaboración de protectores meidnate el trabajo comunitario





FERIA DE MEDIO AMBIENTE

Finalizando las actividades, se realizó una feria medioambiental en la Unidad Educativa con el denominativo “Cuidemos nuestros arbolitos que son el pulmón de nuestra comunidad”, con la participación de Autoridades, Director, docentes, estudiantes y padres de familia. Donde se apreciaron varios paneles; desde como plantar  arbolitos, sus características, el cuidado de ellos, hasta los beneficios que nos brindan, apoyándose con imágenes, trípticos, maquetas y  protectores de plantines que ellos mismos realizaron.















“LA ARBORIZACIÓN COMO RECURSO PEDAGÓGICO PARA LA REEDUCACIÓN COSMOVISIVA ANCESTRAL”

Ley Nº 070 de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez  nos compromete a  una labor pedagógica muy  complicada, que es de afianzar retos medioambientales en los educandos para que ellos mismos transformen positivamente el ecosistema. El Proyecto partió de ahí, fue útil, nos dio una perspectiva muy humana, donde las/os estudiantes interactuaron con el entorno, de una manera autentica cosmovisiva ancestral, a través del seguimiento y crecimiento de las plantas, tal vez a falta de esto, se da el fracaso de las muchas arborizaciones que realizaron  nuestras autoridades.









 Proyecto Sociocomunitario Productivo,

El presente Proyecto Sociocomunitario Productivo, está dividido en cuatro momentos: el primer momento  muestra a detalle desde la conformación del Equipo de Trabajo de Grado y el Equipo Comunitario de Investigación, también la descripción del contexto que contiene la historia, geografía, política, economía y educación, donde surge la priorización de necesidades y problemáticas más importantes en base al diagnóstico, para luego llegar a la interpretación y el análisis, donde se hace la validación y toma de decisiones  con los actores sociales  y educativos con respecto al Proyecto.






El segundo momento, está los aspectos técnicos y metodológicos, que contiene el problema priorizado de la comunidad. La justificación de acuerdo a su importancia, impacto educativo y los beneficiarios. El objetivo general y los específicos por cada ámbito. Resultados esperados en base al plan de acción. Metodología de intervención y producción de conocimientos donde está el paradigma, enfoque, tipo, métodos técnicas e instrumentos. Recursos materiales y económicos que se utilizaron. y el plan de acción y cronograma de actividades.

El tercer momento, contiene el desarrollo del proyecto, donde está la puesta en marcha de la planificación, describiendo todas las actividades realizadas de acuerdo al plan de acción. Acopio de la información del proceso de ejecución, mostrando como se ha recogido la información de las diferentes fuentes, también las estrategias metodológicas. Organización y valoración de los resultados de la información obteniendo las categorías según a la recopilación de las diferentes fuentes. Resultados del proyecto mediante las acciones que han tenido en la comunidad educativa  y el  producto a partir de la experiencia implementada en cada uno de los ámbitos.

Finalizando en el cuarto momento, están las conclusiones y recomendaciones  en base a los objetivos, de igual modo se encuentran las fuentes de referencia y los anexos que sustentan el Proyecto Sociocomunitario Productivo. 

¿COMO SE REALIZO?

La implementación del proyecto, en los procesos educativos, fue: PERMISO A LA PACHAMAMA   Se realio con terceros de secundaria co...